En esta última entrega se realizará el acabado y el ensamblaje del avión.
Si os perdisteis las anteriores entregas, en este enlace encontraréis un resumen de todas las partes publicadas:
MONTAJE MAQUETA AVIÓN RC: CURSO AEROMODELISMO - GATA INGENIERA
Ya sabemos por que vuela un avión y es hora de ponerlo en práctica volando uno. Está la opción de comprar un modelo ya existente, y encontraríamos todo tipo de soluciones que seguro se adaptar...
http://gataingeniera.com/2018/12/montaje-maqueta-avion-rc-curso-aeromodelismo.html
Recordad que este es el último de 12 capítulos. Al completarlo, tendremos una maqueta lo más parecida posible a uno de los aviones más famosos de la primera Guerra mundial. No obstante, no será una reproducción exacta, ya que en este proyecto hemos priorizado que haya más toque de Gata Ingeniera.
Esperamos que con la información que os facilitaremos seáis capaces de hacer vuestra propia versión del modelo! Nuestra intención es la de dar unas pautas para realizar la construcción de una maqueta cualquiera, las dimensiones descritas en todas las entregas pueden variar si el subscriptor así lo cree conveniente.
Es posible que en el montaje real algunas de las piezas no se ajusten como están descritas en este proyecto, ya que nosotros estamos tomando todas las medidas respecto a una simulación. En tal caso deberéis retocar aquellas partes que no os cuadren y/o modificar.
Definiciones básicas parte 12/12
Efectos debidos al giro de la hélice | Tendencia de giro en el avión | Acción para corregir el efecto | |
Torque o efecto de torsión | Movimiento sobre el avión alrededor del eje de alabeo debido al giro de las hélices. | Alabeo hacia la izquierda en vuelo | Realizar un contra-alabeo |
Torbellino o flujo en espiral | Al girar, la hélice provoca un torbellino "Chorro de aire", que se desplaza directo a la deriva de cola por su lado izquierdo. | Giro a la Izquierda en pista. | Se añade una cala en el motor de 2 a 4º grados a la derecha. |
Factor "P"o factor de carga | En aviones con tren de aterrizaje convencional (con 1 rueda de cola), cuando la ruda de cola se levanta en el despegue se produce un efecto que modifica su eje de giro, derivado de la carga asimétrica que sufre la hélice (el ángulo de ataque en las dos mitades de las palas es distinto). | Guiñada izquierda | Realizar una contra guiñada |
Par giroscópico o precesión giroscópica | Es la tendencia de un objeto en rotación a moverse de su eje cuando actúa otra fuerza. El motor y la hélice actúan como un gran giroscopio. | Guiñada izquierda y derecha | Realizar una contra guiñada según el caso |
▷ Baterías LIPO para radio control, consigue potencia al mejor precio - Turbohobby.com
Una batería de lipo que significa que es una batería creada a a partir de polímero de litio y que comúnmente en radio contro l se llaman Lipo. Estas baterías se caracterizan por su alta descar...
Montaje parte 12/12: Bancada motor, depósito, hélice y soporte alas.
1/ MONTAR LAS TUERCAS PARA LA BANCADA. Antes de empezar a instalar la bancada, será necesario hacer pasar 4 tuercas tipo araña (Métrico 4) por los orificios de la cuaderna parallamas (Pieza nº56). Para ello, habrá que pasarlas por el hueco en el que ubicaremos el depósito y conseguir que se enganchen a la cuaderna por la parte que no queda a la vista. Ayúdate con los tornillos (M4 x L=20), roscando por el lado que queda a la vista para que las tuercas se claven en la madera.
2/ MONTAR LAS BANCADAS. Situar 2 bancadas en horizontal y centradas sobre los taladros de la cuaderna parallamas y atornillar en el montaje anterior.
3/ ATORNILLAR MOTOR EN LAS BANCADAS. Sujetar el motor con 4 tornillos (M3x25), 4 arandelas y 4 tuercas en las bancadas. No añadir todavía el sistema de escape, ya que nos impedirá atornillar el motor si lo tenemos instalado. Situar el borde del motor (justo donde iría la base para la hélice) a unos 115mm de la cuaderna parallamas.
4/INSTALAR CARBURADOR EN EL MOTOR. Primero, pasar la varilla de gas de la entrega anterior (varilla del servo) por la palanca del carburador. Esta palanca forma un giro de 180º, posicionar en la parte media antes de apretar el tornillo prisionero que teníamos ubicado en el servo (entrega 11). A continuación, insertar el pasador del carburador en el bloque del motor. Este pasador tiene una parte curva, que coincide con la forma curva del interior del bloque motor. Una vez coincidan estas curvas, insertar el carburador y apretar la tuerca del pasador (ver vídeo a continuación).
MONTAJE MAQUETA AVIÓN RC: INSTALACIÓN CARBURADOR - MOTOR GLOW LEO 28
En nuestra web encontraréis los planos y el paso a paso de este modelo. No es una fiel reproducción, pero sí se basa en el mítico avión biplano, Super Stearm...
5/VERIFICAR FUNCIONAMIENTO RECEPTOR-EMISOR-SERVOS. Tomar como ejemplo el servo del ala inferior (instalado en la anterior entrega) como método para verificar los otros tres.
Material utilizado (obsoleto actualmente, ver notas*)
Vídeo a continuación:
MONTAJE MAQUETA AVIÓN RC: VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RECEPTOR-EMISOR-SERVO
En nuestra web encontraréis los planos y el paso a paso de este modelo. No es una fiel reproducción, pero sí se basa en el mítico avión biplano, Super Stearm...
6/INSTALAR Y CONECTAR LOS TUBOS DEL DEPÓSITO. Al comprar un depósito, asegurarse de que viene con todos los accesorios. El depósito está compuesto por el recipiente, el tapón de estanqueidad (de silicona para los motores glow) y tres tubos (habitualmente):
Después de introducir el depósito por el habitáculo interior, conectar cada tubo con lo que le corresponda según la letra. Para ello, instalaremos también el sistema de escape, atornillaremos con 2 tornillos M4x30 un lastre de 170gr justo por debajo del motor (dejando movilidad para la varilla de mando) y 4 tacos de madera de haya de dimensiones 10x15x20 (En caso de poner carenado).
Dimensionado y enlace de compra del depósito (aeromodelismocuellar.com y todohobby.net):
7/ ROSCAR LA BUJÍA. El motor, tiene una ranura para roscar la bujía, en la que posteriormente y gracias a un calentador, realizaremos la chispa necesaria para accionar la hélice. Para ello, necesitaremos a parte de la bujía, una llave para esta. Para este motor hemos utilizado una bujía del 8. Con su calentador de bujías correspondiente.
8/ FINALIZAR LA CABINA DE LOS SERVOS. En este paso instalar el interruptor y el receptor con la antena (ubicar en la cola del fuselaje), así como posicionar las baterías. Los cables de conexionado de las baterías tienen que ir por fuera del fuselaje, justo al lado del interruptor (en cabina piloto), para poder cargarlas sin tener que abrir el avión. Para finalizar, rellenaremos el hueco con esponjas para minimizar las vibraciones. Utilizar cinta adhesiva para posicionar estos elementos, ya que no serán elementos que tengan que estar fijos. Antes de cerrar la cabina de los servos, verificar que el sistema emisor-receptor-servos funciona.
Para ello, conectaremos cada servo a su canal correspondiente en el receptor. Puede ser que los canales de vuestra emisora vayan distintos, por lo que es ir probando. También verificar los sentidos, sino habría que accionar el botón de reverso para ese canal (como se vio en el punto 5).
Todos estos pasos se pueden ver en el vídeo a continuación:
MONTAJE MAQUETA AVIÓN RC: SISTEMA EMISOR-RECEPTOR-SERVOS Y ACABADOS
En nuestra web encontraréis los planos y el paso a paso de este modelo. No es una fiel reproducción, pero sí se basa en el mítico avión biplano, Super Stearm...
9/CARENADO MOTOR. Este elemento no es fácil de encontrar, a no ser que sea un recambio para otro modelo similar. También existe la opción de fabricarlo, habitualmente el material utilizado es la fibra de vidrio, un material con el que hay que trabajar con cuidado, debido a la peligrosidad de inhalar pequeñas partículas de fibra, aunque también puede ser de plástico o Nylon si nuestro modelo es de iniciación. Nuestras medidas para el carenado son las siguientes:
El Carenado lo atornillaremos sobre los 4 tacos encolados sobre la cuaderna parallamas. Además, deberemos hacer unos cortes para el paso del sistema de escape, para poder realizar la chispa sobre la bujía y para el paso del tubo B de llenado del depósito.
10/SOPORTE PARA LAS ALAS. Para este proyecto aprovecharemos los soportes del modelo original diseñado por Altaya, en su colección de fascículos "Monta y pilota tu avión a radiocontrol". No obstante, no hemos encontrado estos soportes en su formato comercial, por lo que, añadiremos nuestros propios planos para quién se los pueda fabricar y os adjuntaremos algunas webs de referencia donde encontrar alternativas para dichos soportes.
PLANOS 112-113
A parte de los soportes, estos se deben atornillar en escuadras en ángulo para adaptarse a las formas del modelo.
Muy aconsejable leer las instrucciones enlazadas a continuación, que podréis encontrar también en la página web de http://greatplanes.com/ , sobretodo en el apartado de los soportes para las alas, en caso de que queráis añadir unos elásticos para reforzar (en la colección de Altaya no los ponen).
Manual de instrucciones para el Super Stearman de Greatplanes.com
11/INSTALAR HÉLICE Y CONO. Debemos asegurarnos de que la hélice queda bien sujeta con el sistema de arandela tuerca. Además, hay una cara de la hélice con unos relieves en su disco principal, que deberán coincidir con la cara del rotor (con esos mismos relieves). El cono va atornillado a su base, en una posición especifica marcada por una ranura.
Enlaces de compra directos a Azormodelismo.com:
12/ACABADO FINAL-DECORACIÓN
Para terminar, podremos decorar la nave según nos apetezca y añadir todos los elementos complementarios que se precisen:
13/SIMULADORES DE VUELO. Antes de volar un modelo físicamente, es más que recomendable usar un simulador previamente. Se pueden encontrar programas tanto de pago como gratuitos. Pero para ello deberemos invertir en un Joystick USB que nos permita tener la sensación de estar en el campo. En algunos casos viene todo en el mismo pack de compra.
Enlace de compra directo a Turbohobby (con vídeo de instalación):
14/LA PUESTA A PUNTO DEL MOTOR Y DONDE VOLAR EL MODELO FÍSICO. Para el combustible, Modelimport.net nos ofrece una tabla explicativa para ayudarnos en el proceso de elección:
Otros elementos para la puesta a punto:
Ejemplo de puesta a punto
Para volar , lo mejor es buscar un club de aeromodelismo cercano a tu zona y consultar las condiciones, precios y disponibilidad. Normalmente te piden hacerse socio (cuota de alta nuevos socios + cuota anual) y estar federado (cuota de licencia federativa).
En la mayoria de clubs, te tramitan ellos la licencia federativa (FAC), la cual ya incluye un seguro de responsabilidad civil, solo válido para instalaciones inscritas en la Federación Aérea de la Comunidad Autonóma en cuestión.
La disponibilidad de vuelo dependerá exclusivamente de las condiciones que te ponga el club.
En la web de la federación se encuentra el calendario deportivo y toda la información sobre los eventos más destacados.
RFAE - Federaciones Autonómicas
La Real Federación Aeronáutica Española engloba en la actualidad a 17 Federaciones Autonómicas. FEDERACIONES AUTONÓMICAS: FEDERACIÓN ANDALUZA DE LOS DEPORTES AÉREOS Convenio de Integración ...
http://www.rfae.es/index.php/federacion/federaciones-autonomicas
Aquí finaliza el proyecto! Esperamos que os haya sido de utilidad todo el material y las explicaciones publicadas y que disfrutéis de vuestro nuevo avión tanto como lo hemos hecho nosotros.
Suscribiros a nuestro blog para recibir vía email todas las novedades, así como a nuestro canal de Youtube. Próximamente se publicarán nuevos vídeos relacionados con el mundo del Radiocontrol y el "Do it yourself".
Es posible que alguno de los productos sea modificado en actualizaciones futuras si se adaptan mejor a nuestro modelo que el citado anteriormente.
Muchas gracias por todo el apoyo recibido, sin vosotros, esto no habría sido posible.
Cualquier aclaración o consulta, no dudéis en poneros en contacto con: admin@gataingeniera.com
Otras fuentes: